Alimentos

BANCOS DE ALIMENTOS

Se habla del derecho a la salud y a la educación, ¿y el derecho a los alimentos?. El acceso a los alimentos es requisito esencial para el desarrollo, la dignidad y la salud de los seres humanos. Los bancos de alimentos son organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la consecución y aprovechamiento de los alimentos excedentarios con intención de hacerlos llegar a centros asistenciales, y a través de ellos, a las personas que los necesiten. Que por cada peso que los bancos reciban, consigan hacer llegar productos por valor de 50, es su relación costo-beneficio. Las donaciones gozan de ventajas fiscales. Nuestro gobierno apoyará estas iniciativas, junto con comedores comunitarios, que ayuden a que ningún colombiano se acueste con hambre. Sin que el Estado evada o delegue responsabilidades. 

HAMBRE CERO

Un objetivo de Desarrollo Sostenible y de nuestro gobierno será trabajar con celo para terminar con todas las formas de hambre y desnutrición y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola. 

LA HOJA DE COCA EN LA GASTRONOMIA COLOMBIANA

Cocineros, cultivadores y líderes del Cauca nos enseñan a elaborar productos de panadería y pastelería a partir de la hoja de coca y la harina que se obtiene de ella, que posee propiedades nutricionales y culinarias que pocos conocemos, contribuyendo así a la revalorización de la planta. Su uso es milenario en varias regiones del país y sus subproductos son lícitos. Los colombianos estamos en mora de hacerla parte de nuestras propuestas de cocina. La estigmatización de la hoja de coca ha afectado a comunidades y les impide el ejercicio de sus derechos sociales, culturales y el desarrollo de sus territorios. Además, el reconocimiento de su uso ancestral y tradicional hace parte del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto que el Estado debe cumplir. 

EL ARROZ

Desde 2.022 entrará arroz sin límite del Perú, después del 2.026 del Ecuador y posterior al 2.029 de EE. UU. Todo bajo la sombra de acuerdos internacionales inequitativos que deben revisarse (CAN en los dos primeros casos, TLC en el tercero). Hoy el país cuenta con dos toneladas de arroz sin comprador y con un contrabando que no se ataca lo suficiente. El sector productivo arrocero desaparecerá ante nuestros ojos. Es su muerte lenta, anunciada,. En tal caso los colombianos no tendríamos más remedio que consumir arroz extranjero, y más caro. Se acabará con el empleo rural de 217 municipios, y eso no se puede permitir. Por otro lado, el sector productivo y la industria nacional del arroz deben actuar en forma armónica para beneficio del agricultor, de la industria y de la productividad del país.