Ciudades
CARTAGENA
El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias es patrimonio de la humanidad desde 1984 y tiene un poco mas de un millón de habitantes (63% blancos y mestizos, 36% negros y mulatos). Posee una economía polifacética (industria, comercio internacional, turismo). Es la sede de Reficar, refinería de Ecopetrol, acusada del mayor detrimento patrimonial del Estado colombiano en toda su historia (2.9 billones de pesos). El 80% de sus habitantes no cuenta con acueducto, el 82% sin alcantarillado y el 70% de los niños está desescolarizado. La abstención electoral es del 70%. En esta Colombia olvidada debemos ayudar con los recursos del Estado, es necesario redistribuir el ingreso. Apoyaremos el proyecto del transporte acuático.
BUENAVENTURA
Buenaventura es el principal puerto marítimo de Colombia. La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (12 empresarios) son los concesionarios del puerto, controlan el negocio multimillonario. Alrededor, cerca de 500.000 personas (80% vive en condiciones de pobreza, 71% tiene agua potable solo 6 horas cada 2 días, el 40% no tiene servicio de alcantarillado y el desempleo supera el 65%). Esto a pesar de que la DIAN recauda mas de 5 billones de pesos al año y de que por el contrato de concesión el Estado colombiano recibe otra suma importante. Los ciudadanos viven en guerra y la gobernanza es mínima. Las soluciones estructurales brillan por su ausencia. Entre otras, debemos revisar el contrato de concesión, la comunidad debe tener participación en el negocio a través de cooperativas.
TUMACO
Tumaco, municipio ubicado en el Dpto de Nariño tiene más de 257.000 habitantes, la mayoría afroamericanos (88.8%), con un índice de pobreza multidimensional cercano al 85%, el 60% de analfabetismo, una tasa de desempleo alrededor del 80% y destino del oleoducto transatlántico proveniente del Putumayo. Unas 5000 familias se benefician del cultivo del cacao. Existen casi 20 mil ha. sembradas de palma africana y 7 plantas extractoras de aceite. Posee grandes deficiencias en vivienda, con asentamientos en lugares inadecuados, sin servicios públicos básicos. Es víctima del crimen transnacional. El Estado debe ejercer soberanía, que no es solo presencia militar. La solución al problema de los cultivos ilícitos, consolida la paz, recupera el orden y el tejido social y productivo
QUIBDÓ
Quibdó es la capital del Chocó, tiene más de 130.000 habitantes, está ubicada en una de las regiones más biodiversas de Colombia y con más alta pluviosidad del mundo. El grupo predominante es el afroamericano (87%). Su economía se basa en la minería y la agricultura. Tiene un gran potencial turístico por su biodiversidad y sus paisajes, incluida la selva...PERO, el acceso a la ciudad es difícil y peligroso y los precios de los tiquetes aéreos son muy altos. La falta de infraestructura vial explica en buena parte su subdesarrollo tan marcado. Priorizaremos los proyectos de inversión en vías como las de Quibdó-Medellín y Quibdó-Pereira, carreteras de la Colombia Olvidada.
BOGOTÁ
Nuestra capital es, sin lugar a dudas, la ciudad más desigual del país. Lo certifica el Banco Mundial y la CEPAL (1) . Luego de la pandemia (2021), el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza monetaria extrema (indigencia) en Bogotá fue del 9.4%. Apenas en 2019 era del 4.2%
El veinte por ciento (20%)de la población más rica en Bogotá concentra la mitad de la renta producida y el 49.8% de los ingresos totales. Por otro lado, el veinte por ciento (20%) más pobre concentra tan solo el 6.1% de esos ingresos. Es una brecha que se ha mantenido a lo largo de las décadas.
El Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2021 evidenció que la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años aún existe; que las coberturas de vacunación ha disminuido, que la Razón de Mortalidad Materna (RMM) (2) aumentó, pues para el 2021 fueron 41 los casos de muertes maternas tempranas, la tasa de mortalidad en menores de 5 años aumentó, así como la de mortalidad en menores de un año.
Por otra parte, el valor del PIB per cápita (3) de la ciudad es superior al del total del país. USD 12.117 y USD 6.800 en 2022 respectivamente, casi dos veces más.
El coeficiente de Gini (4) de Bogotá fue del 0.528. Para ese mismo año el de Haití fue de 0.650 y el de Noruega 0.272. ¿A cuál se parece más?
De manera que es nuestra prioridad nivelar la cancha lo más que se pueda priorizando el gasto en las personas que más necesitan de ayuda del Estado, apoyando a la administración distrital en todo lo que se relacione con mejoramiento de la infraestructura vial de los barrios periféricos más pobres, la ciudad no necesita más avenidas de muchos carriles, en su lugar deben construirse calles en los barrios que permitan el desplazamiento seguro de sus habitantes. Sumado a un transporte público económico, seguro y con subsidio a todos los estudiantes como en los años 60 del siglo pasado. Bogotá necesita oportunidades de trabajo digno cooperativo para todos los habitantes de calle y jóvenes ninis que contribuyan con su esfuerzo en proyectos rentables relacionados con el cuidado del medio ambiente capitalino; eso incluye empresas de reciclaje, proyectos de compostaje en empresas y hogares, para, de paso, disminuir si quiera en la mitad el desecho orgánico que llega al Relleno Sanitario Doña Juana.
______________________________________________________
(1) Comisión Económica para América Latina y el Caribe es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región)
(2) La Razón de Mortalidad Materna (RMM) que se define como el número de defunciones maternas ocurridas durante el embarazo, parto o durante las 42 días después del parto, por cada cien mil nacidos vivos
(3) El PIB per cápita, o Renta per cápita, es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.
(4) El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad es un número entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno)