Productividad
LA PRODUCTIVIDAD Y LA TRAMPA DE LA POBREZA
La formalización de la economía aumenta la productividad del país. La informalidad reduce los ingresos del Estado y de los trabajadores y es uno de los factores que genera la "trampa de la pobreza", junto con la corrupción, el acceso limitado al crédito, la falta de servicios de salud, el hambre y la ausencia de infraestructuras.
Para mejorar la productividad de nuestro país debemos: 1) invertir en capital humano. Una mejor educación y formación de los trabajadores es clave, , 2) invertir en capital físico (activo tangible utilizado en la producción), 3) invertir en investigación, desarrollo e innovación. La ingeniería debe permitir producir mejor y más rápido.
LAS MIPYMES COOPERATIVAS
Cerca de 800.000 microempresas han desaparecido en nuestro país durante la pandemia, una barbaridad si tenemos en cuenta que ellas constituyen del 96 al 98% del tejido empresarial, que no es otra cosa que el conjunto conformado por todas las empresas registradas en el país. La ayuda inmediata, por supuesto, tiene que ver con subsidio a la nómina, disminución de impuestos, plazos amplios en el pago de servicios públicos y a la larga con un empoderamiento del sector cooperativo, incluido en la ley de emprendimiento (ley 2069 de 2.020) que fomenta el desarrollo cooperativo y de la economía solidaria en general, la conformación de cooperativas a partir de 3 asociados y que posibilita el crecimiento de la microempresa a través de su asociación en cooperativas. Pondremos a funcionar dicha ley.
LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO
Se incentivará y apoyará la creación y desarrollo de cooperativas de trabajo asociado, pero no para ofrecer mano de obra a terceros (intermediación laboral) sino para generar trabajo a sus asociados de manera autogestionaria, con autonomía, autodeterminación y autogobierno.
FUSIÓN DE MICROEMPRESAS
Para que nuestro país sea más productivo es necesario que nuestras microempresas se fusionen y se conviertan en empresas más grandes, del tamaño que permita alcanzar su máximo potencial. El Producto Interno Bruto (PIB) muestra el valor económico de la producción de bienes y servicios de un país. En Colombia durante el tercer trimestre de 2020 fue de 55.966 millones de euros y las mipymes aportaron el 40% de ese valor. Sin olvidar que representan el 96% del tejido empresarial y que generan más de 17 millones de empleos, aunque sólo el 10% de las exportaciones, precisamente por su reducido tamaño. Nuestro gobierno promoverá la fusión de microempresas y la creación de nuevas que sean como Escuelas de Formación Empresarial, así nuestro país será más productivo.
INDUSTRIA TEXTIL NACIONAL
La industria textil nacional viene en crisis desde hace bastante tiempo y la pandemia la ha aumentado. Ni los tapabocas permitieron su recuperación cuando la industria se reinventó para responder al reto. Miles de millones de estas mascarillas fueron importadas en 2.020 demostrando el poco apoyo a nuestra industria (sin contar con el contrabando). Durante la pandemia el sector ha perdido más de 400 mil empleos. Prendas asiáticas y africanas con aranceles bajos compiten en una cancha desnivelada a su favor y por eso la importación es cada vez mayor. El balance comercial de la industria textil el año pasado fue: importaciones de US$2.140 millones y exportaciones de US$731 millones. Nuestra industria requiere apoyo del Estado, de nosotros lo obtendrá. Por décadas ha demostrado su calidad y todos tenemos derecho a vestirnos con ella.
ZONAS FRANCAS
Una Zona Franca es un área geográfica delimitada dentro del territorio nacional en donde se desarrollan actividades industriales y comerciales bajo una normativa especial con incentivos tributarios importantes. Hay 120 declaradas en Colombia y tienen como objetivos incentivar la inversión y generar empleo. Pero el traslado a esas zonas de empresas que ya operan en el país desvirtúa el objetivo de promover inversión nueva. Un buen porcentaje de los proyectos de inversión se hubiese realizado sin los alivios tributarios que representan un costo fiscal alto para la nación. Deberían ser un incentivo solo para las exportaciones y restringirse al comercio exterior, sin participación en el mercado interno. Y que las multinacionales respeten derechos laborales y al medio ambiente.